LA TERCERA: DIFERENCIA DE SUELDOS DE EGRESADOS DE ING. COMERCIAL Y AUDITORIA DE PLANTELES POCO SELECTIVOS Y DE ELITE LLEGA HASTA 40%

¿Da lo mismo estudiar en cualquier universidad? ¿Sus egresados se enfrentan de igual manera al mercado laboral? Por primera vez, un estudio, elaborado por los académicos del Dpto. de Ingeniería Industrial de la U. de Chile, Patricio Meller y Bernardo Lara, da cuenta de cuál es el promedio de sueldos y de empleabilidad entre los titulados de los distintos tipos de planteles y cuánto de esa diferencia se explica por las habilidades de los alumnos y la calidad del plantel.

Para hacer el análisis, que es parte del libro "Carreras universitarias, rentabilidad, selección y discriminación", que será lanzado el próximo martes, los investigadores clasificaron a las universidades en tres grupos, según el puntaje de ingreso promedio de sus alumnos: los planteles altamente selectivos, como la Universidad de Chile y UC, donde más del 50% de sus alumnos obtuvo más de 601 puntos en la PSU y un cuarto logró más de 700 puntos; los de selectividad media, donde la mitad de sus alumnos ingresó con menos de 601 puntos, y menos del 20% obtuvo 501 puntos o menos, como la U. Austral y U. Andrés Bello; y los planteles menos selectivos, como Santo Tomás y del Pacífico, donde más del 20% de estudiantes logró menos de 501 puntos.

Con los datos de la generación que ingresó en el año 2000 a la educación superior y que egresó en 2005, obtenidos de Futuro Laboral, los investigadores calcularon el sueldo promedio de los egresados de ocho carreras y dependiendo del tipo de plantel.

Una de las conclusiones: en Ingeniería Comercial, Contador Auditor, Derecho y Diseño no da lo mismo dónde se estudie. Los egresados de universidades selectivas ganan, en promedio, 32% más que quienes estudiaron en planteles de baja selectividad. Los ingenieros comerciales son los que tienen la mayor brecha.

Las probabilidades de encontrar empleo van a la par con los sueldos: las diferencias entre unos y otros son notables en Ingeniería Comercial.

¿Cuánto pesa la universidad?
Sin embargo, tal como sucede a nivel escolar, es posible que una parte de los buenos resultados de las universidades de elite pueda explicarse porque escogen a mejores alumnos o porque éstos tienen acceso a redes de contacto que les permiten optar a empleos mejor pagados.

Es lo que intentaron calcular los investigadores de la U. de Chile, al examinar las diferencias de salarios y empleabilidad, pero tomando en cuenta la selección de alumnos hecha por la universidad. En otras palabras, qué salario podría obtener un estudiante de alto puntaje en la PAA, independiente de dónde estudie.

El resultado: más de la mitad de la diferencia de salarios de ingenieros comerciales de planteles de alta selectividad y masivos se explica por las habilidades personales de los alumnos, medidas a través de la PAA. En Diseño, Derecho y Contador Auditor, un tercio se explica por los factores innatos.

En Ingeniería Comercial, por ejemplo, por cada 10% que sube el puntaje en la PAA, crece 10% el sueldo. En Derecho, cada 10% de alza en el puntaje, mejora 9% el sueldo.

Fuente: Diario La Tercera