ENTREVISTA DEL MES: JAVIER NUÑEZ
El académico del Departamento de Economía, Javier Núñez Errázuriz, es el nuevo Director de la Escuela de Economía y Administración, cargo de confianza que ratificó nuestro Decano Manuel Agosin, para su gestión a la cabeza de la Facultad en el período 2010-2014.
Javier Núñez obtuvo su Ph.D. en la Universidad de Oxford, Inglaterra y sus áreas de investigación incluyen la aplicación de la Teoría de Juegos al ámbito de la regulación económica, movilidad social, y discriminación laboral.
Fue Director del Departamento de Economía entre 2006 y 2008. Ha trabajado como consultor de organismos internacionales y de instituciones públicas chilenas, y fue profesor visitante en la U. de Cambridge en 2009. Es autor de varios artículos en revistas académicas nacionales y extranjeras y capítulos de libros.
¿Cuáles son tus objetivos como Director de Carrera?
Somos una escuela que recluta muy buenos alumnos, talentos que provienen de todas las regiones del país y de diferentes contextos socioeconómicos. La diversidad de esta Facultad es mucho más amplia de lo que se encuentra en la mayoría de las escuelas de economía y negocios de Chile.
En ese contexto, los objetivos planteados son varios, en el sentido de plantearse cómo lograr que estudiantes muy talentosos y hábiles pero diferentes entre sí, al momento de egresar sean competentes y reconocidos independientemente de su procedencia. Por lo tanto el tipo de programas que nos gustaría implementar, en primer lugar, consiste en dotar a los individuos de una experiencia internacional o de intercambio.
Nuestro lema es “excelencia con visión global”. Tenemos la excelencia porque contamos con buenos alumnos y les damos buena formación. Pero el aspecto de visión global es algo que buscamos potenciar, para lo cual estableceremos nuevas becas y formas de intercambio estudiantil con universidades extranjeras. También queremos recibir una mayor cantidad de alumnos de otros países. Otra forma de vinculación tiene que ver con el intercambio de profesores, tanto nuestros como del resto del mundo para que impartan ramos en la Facultad; así como desarrollar más programas de doble titulación.
Bajo esa lógica una competencia fundamental es el dominio del inglés. Para ello queremos potenciar que al cabo de seis o siete semestres, nuestros alumnos sean prácticamente bilingües, por lo cual se agregarán ramos impartidos íntegramente en inglés, entre otras acciones.
Adicionalmente, es necesario señalar que el mercado laboral valora que los profesionales cuenten con estudios más allá del título de ingeniero comercial que otorga Pregrado y para competir es deseable seguir perfeccionándose. Queremos que al cabo de seis años de permanencia en nuestra Facultad, la mayoría de los alumnos salga con el Pregrado y también con algún Magíster, a modo que se inicien en el trabajo con dos títulos de calidad en la mano.
Otra línea de trabajo se refiere a enfatizar la promoción de la diversidad, la igualdad de oportunidades y la movilidad social, pues la Universidad de Chile tiene una responsabilidad pública, una vocación. Profundizaremos aún más el apoyo socioeconómico a estudiantes de hogares de menores recursos lo cual se verá reflejado en que podrán beneficiarse del intercambio académico haciendo prácticas fuera de Chile. Haremos ese esfuerzo como Facultad con el objeto de promover igualdad de oportunidades y movilidad social. Un claro ejemplo de ello es que las becas BEA aumentaron de 10 a 20 cupos en Ingeniería Comercial; y de 7 a 10 cupos en Ingeniería en Información y Control de Gestión y Auditoria.
¿Habrá novedades respecto a la malla curricular de Ingeniería Comercial?
La malla curricular sufrió variaciones importantes hace algunos años y está vigente, por lo tanto haremos iniciativas que van más allá, como es la forma de enseñanza. A ello se suma el adoptar de manera más activa el currículum por competencias. Esto es que el alumno sea capaz de aplicar los conocimientos de manera práctica y tenga un conjunto de competencias y destrezas que van más allá de saber o no la materia.
Hay muchas cosas que se pueden hacer, como fomentar el trabajo en equipo, las habilidades de relacionarse y negociar con otros, tener un buen desplante y desempeño en habilidades escritas y expresión oral. Esto, a modo que al momento de egresar entreguemos al mercado profesionales competentes en distintas dimensiones.
¿En qué se diferencia el ingeniero comercial de la Universidad de Chile respecto al de otras universidades?
Ingeniería Comercial en la Universidad de Chile se caracteriza por tener dos menciones, la Mención en Economía y la Mención en Administración o Negocios, lo que no sucede con todas las universidades. Estas menciones son activamente escogidas por los alumnos, por lo tanto la formación está adecuadamente balanceada y en ambas tenemos muy buenos profesores y profesionales de excelencia.
Por su parte, el mercado señala que nuestros egresados son muy valorados. Su inserción laboral es rápida, están en buenos trabajos y con buenos sueldos. Es interesante constatar que ellos ejercen en nichos distintos, ya sea en el ámbito privado, en el ámbito público, en las organizaciones internacionales y ONG´s.
Son profesionales competentes y hábiles; en tanto que se aprecia su dimensión analítica. También valoran que son “aperrados”, no paran hasta cumplir los objetivos y son capaces de hacer un trabajo bien hecho, característica muy valorada y diferenciadora.
¿Qué valores te gustaría inculcarles a los alumnos de Pregrado?
Tendría que diferenciar los valores en dos dimensiones: los relativos al funcionamiento en el ámbito profesional y los que a uno le gustaría inculcar como persona. Respecto a lo laboral, nuestros valores tienen que ver con la seriedad de entregar un trabajo bien hecho y salirse un poco de esta lógica de “maestros chasquilla”, práctica tan usada en el país. En una dimensión personal destaco el tema de la ética, del no hacer trampa, y eso inculcamos a los profesionales.
Adicionalmente, y en relación a nuestra constitución como Facultad, está el hecho que los alumnos valoren la diversidad, toleren otras formas y estilos de vida y culturas. Y que eso se plasme en el ámbito laboral, en el trabajo en equipo, que vean en las diferencias una oportunidad para contribuir hacia el futuro pues las diferencias no son obstáculos para lograr cosas. La diversidad debiese verse como algo positivo, no como un obstáculo.
De aquí al largo plazo ¿cómo te gustaría que estuviera esta Facultad?
En lo personal me gustaría que la Facultad retuviera sus características de una formación sólida, de gente seria, que hace el trabajo y valora la productividad independiente de la procedencia social, siempre en un contexto donde lo que importa es el mérito y eso se extiende a alumnos y el cuerpo docente. Estoy seguro que eso continuará porque existe desde los orígenes de la Facultad y es fundamental para nosotros.