CONGRESO INTERNACIONAL DE AIESEC SE REALIZÓ EN SAO PAULO
Con gran éxito se desarrolló una nueva versión del Congreso Internacional de AIESEC, efectuado desde el 18 al 31 de agosto en Sao Paulo, Brasil.
Cabe señalar que AIESEC es la organización estudiantil más grande del mundo y constituye una importante plataforma internacional para que los jóvenes descubran y desarrollen su potencial a modo de tener un impacto positivo en la sociedad. ¿Cómo? A través de intercambios y prácticas profesionales en empresas en el extranjero. También con eventos de capacitación y el desarrollo de liderazgo en un ambiente global de aprendizaje.
En Sao Paulo, por medio de una serie de discusiones y seminarios, con la participación de líderes mundiales en negocios, cultura, ciencia y política, incluyendo organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, más de 600 estudiantes de 106 países tuvieron la oportunidad de intercambiar puntos de vista y formar parte de discusiones sobre los asuntos más relevantes del mundo de hoy.
Al Congreso asistieron tres representantes chilenos. Todos, alumnos de nuestra Facultad. “La experiencia fue increíble porque compartimos con personas del mundo entero y de las más diversas culturas, con quienes tuvimos reuniones de negocios para incrementar los intercambios entre países. Cerramos convenios para que chilenos se vayan a trabajar a India, China, Colombia, Costa Rica, México, Ecuador, Brasil y Malasia. Y estas oportunidades de trabajo son retos reales que agregan valor, porque tenemos contacto con las empresas más importantes del mundo”, contó Joaquín Costa, Presidente de AIESEC Santiago y alumno de Ingeniería Comercial.
Joaquín agregó que se siente muy motivado con su participación en AIESEC y señala que la experiencia es positiva para los alumnos desde todo punto de vista. Ello, porque les permite desarrollar diversas habilidades –fundamentalmente de liderazgo- con el gran progreso personal que ello conlleva y tener experiencia laboral en empresas del extranjero antes de salir al mercado. Pero sobre todo, y en definitiva lo más importante, “es saber que uno está provocando un impacto positivo en la sociedad, que los lideres que estamos formando más adelante gobernarán los países y las compañías. Serán responsables socialmente y habrá un mayor entendimiento entre culturas. Habrá menos guerras y menos inequidad en la distribución de los ingresos. Me motiva saber que estoy haciendo un aporte para mi país y para el mundo”.
Ya lo saben. Todos aquellos que quieran vivir una experiencia intercultural y formar parte de la mayor organización estudiantil constituida por más de 28.000 miembros, están invitados a participar. Para mayor información ingresa a www.aiesec.cl; o escribe al e-mail info@aiesec.cl
 |
|