ENTREVISTA DEL MES:
FELIPE MORANDE
“Uno aprende de todas las experiencias de la vida y ser decano de la Facultad de Economía y Negocios no es la excepción. He conocido muchas personas muy valiosas y veo un gran compromiso de todos los que forman parte de este gran proyecto, lo cual es muy gratificante, porque revela que este no es un sueño personal, sino un sueño colectivo”. Así de contento está Felipe Morandé, quien lidera nuestra Facultad desde hace dos años y para la cual tiene altas expectativas. De aquí a 2010, cuando culmina su período, quiere consolidar el liderazgo de FEN no sólo en Chile, sino también en América Latina. Ampliar y mejorar los convenios con universidades extranjeras, lograr que la mayoría de los alumnos pueda pasar al menos un semestre en el exterior, potenciar la excelencia de los profesores, aumentar la investigación y continuar creciendo en infraestructura. Y por lo visto, va en camino de cumplirlas.
Amable, cordial, muy humano y todo un caballero. Son sólo algunos de los términos con los que podemos definir a Felipe Morandé, quien pese a su copada agenda, para esta entrevista nos recibió gentilmente en su oficina, dejando traslucir de inmediato el cariño y dedicación que pone en cada una de las actividades que realiza.
Aunque confiesa, entre risas, no tener mucho tiempo libre, lo cierto es que este destacado economista además de ser un gran amante de su familia –está casado, tiene cuatro hijos, un hijastro y dos nietas-, también tiene entre sus pasiones el interés por el campo. Ello viene por el lado de su madre, cuya familia tenía tierras en Cauquenes, zona eminentemente vitivinícola. La relación con el tema de los vinos se mantendría a lo largo del tiempo, pues fundó, hace cuatro años junto a un grupo de amigos, la Viña Quintay en el valle de Casablanca. Que vale la pena mencionar, ha recibido importantes reconocimientos por sus exquisitos Sauvignon Blanc.
Otra de sus incursiones, aunque bastante más reciente, es como panelista en “Tolerancia Cero”, programa transmitido todos los domingos por Chilevisión. Frente a cómo se siente por pasar a ser ahora una persona más ampliamente conocida, señala que “estoy recién partiendo, pero creo que lo más importante es no pasarse cuentos respecto de la eventual popularidad ni cosas de esa naturaleza, sino que tomarlo como una experiencia diferente y enriquecedora que me permite eventualmente participar y colaborar en el debate de los temas que a toda la gente le importan. Si además uno se hace conocido es un accidente, pero no un objetivo”, comentó nuestro decano.
Como decano usted se ha propuesto importantes metas, ¿cómo ve el futuro de nuestra Facultad?
Brillante, porque somos una de las facultades más importantes de América Latina y en algunas áreas somos número uno. En control de gestión, por ejemplo, tenemos un primer lugar indiscutido. En otras áreas estamos en el primer o segundo lugar y es ahí donde hay que consolidarse, para lo cual estamos trabajando. Hemos logrado grandes avances en materia tanto de puntajes de ingreso como en infraestructura, profesores y extensión. De modo que todas las facetas que tiene la actividad universitaria en esta Facultad está progresando muy bien y con un equipo de trabajo que es estupendo.
¿Cuáles son las fortalezas de un profesional de nuestra Facultad con respecto a otras universidades?
Esta Facultad combina tres elementos muy notables desde el punto de vista de un alumno. La primera es la excelencia o calidad académica. La persona que entra acá sale con un capital humano extraordinariamente fortalecido desde el punto de vista de conocimiento y habilidades.
La segunda característica se relaciona con que esta calidad además la otorgamos a un conjunto de alumnos que es diverso, situación que no se encuentra en otras facultades de economía y negocios de Chile. Es decir, tenemos un alumnado donde conviven en proporciones parecidas aquellos que vienen de la educación privada pagada y aquellos que vienen de la educación subvencionada, sea municipal o privada. Eso le da una riqueza notable a nuestro cuerpo de estudiantes, lo que nos hace sentir muy bien porque creemos que también estamos haciendo una importante labor social de mejorar las oportunidades de todos los que pasan por nuestras aulas.
La tercera característica, en la que estamos trabajando con bastante ahínco, es que ésta es una Facultad cada vez más globalizada, para lo cual estamos haciendo un montón de iniciativas que van en esa dirección, como el requisito del inglés. Además hay un intercambio muy sustantivo de alumnos, presencia de profesores extranjeros y convenios con universidades extranjeras del más alto nivel. Tenemos incorporada la globalización como una parte sustancial a la formación de los alumnos.
¿Qué valor le gustaría inculcarles a los alumnos de nuestra Facultad?
Yo creo que aquí los valores están presentes en el día a día. Tanto en la Facultad de Economía y Negocios como en la Universidad de Chile hay un grado de debate respecto de los problemas que aquejan al país que es muy rico, donde hay una participación interesante de los alumnos y donde también se practica un valor que es muy relevante para el desarrollo profesional y personal de cualquiera, como es la tolerancia. Aquí todos nos reconocemos como distintos, pero esa diferencia nos hace compartir el valor de la tolerancia. Para mi esa es una cuestión fundamental y cada vez que puedo se lo reitero a los estudiantes.
¿Cuál es la importancia del Proceso de Renovación Curricular en FEN?
Tiene una gran importancia, porque toda la Universidad de Chile decidió en forma estratégica moverse hacia la educación por competencias y como parte de ese esfuerzo la Facultad inició el proceso. Para eso ha convocado a profesores y alumnos a reunirse en torno a qué tipo de competencias debería tener un ingeniero comercial o un ingeniero en información y control de gestión y un auditor. Eso va más allá del conocimiento técnico, también se relaciona con la manera en que se ejerce liderazgo, cómo se coopera en un trabajo en equipo, cómo es posible comunicar y aceptar ideas e incorporarlas en las actividades propias. Creemos que esto es crecientemente importante en el mundo de la educación y nosotros queremos estar siempre a la vanguardia.
¿Cómo ve el futuro económico del país?
Hay tonos oscuros y tonos claros. Tenemos una economía que ha alcanzado un nivel en el camino del desarrollo que no es malo. Se progresó mucho en los últimos 25 años, hemos sido capaces además de mantener un grado de estabilidad a nivel económico que es inédito en la historia de Chile. El ingreso de las personas ha crecido, las oportunidades hoy día son mejores que para las generaciones anteriores, todo eso es positivo. Ahora, obviamente, hemos llegado a una fase que ya revela cierta fatiga. El país no tiene ese ímpetu de crecimiento que tenia en la década de los 90, entonces se requiere de políticas públicas que moviendo el foco hacia cuestiones que apunten a elevar la productividad, puedan hacernos de nuevo aspirar a crecer más rápido y aspirar a ser un país desarrollado en un tiempo más breve.
No es para nadie desconocido lo que hay que hacer: educación, capacitación, modernización del Estado, modernización del funcionamiento de algunos mercados. Todo el mundo lo sabe, pero hay que implementarlo y ahí es donde está la parte que nos falta.
Algunos señalan que si Sebastián Piñera es elegido presidente de Chile, usted sería una carta fuerte para ser Ministro de Hacienda ¿le gusta la idea?
Eso es pura ficción. Tendrían que pasar muchas cosas para que eso se diera y no es para nada algo que esté buscando ni mucho menos. Yo estoy súper contento acá en la Facultad y hasta ahí llegan mis ambiciones en el corto y mediano plazo.
|