ENTREVISTA DEL MES: ECONOMISTA AGUSTIN WOLFF, DIRECTOR DE RECURSOS PARA LATINOAMÉRICA DE UN TECHO PARA MI PAÍS

El joven economista Agustín Wolff, nos cuenta que durante sus dos últimos años de carrera en FEN fue voluntario de Un Techo para Chile en un campamento en Pudahuel. Desde el 2001 el proyecto se ha expandido al resto de América Latina creándose Un Techo para mi País, para lo cual se pidió a diferentes voluntarios implementar nuevas oficinas. “Tuve la suerte de ser seleccionado para implementar la oficina en Guatemala justo unos meses antes de dar mi examen de grado; por lo que apenas lo rendí (en abril del 2008) decidí viajar. Pasé un año y medio ejerciendo la gerencia general del proyecto en ese país y regresé a Chile luego de un viaje por Centro y Sudamérica. Desde febrero de este año estoy trabajando en la oficina central del proyecto, ubicado en Santiago, como Director de Recursos para Latinoamérica”, señala Agustín.

¿Por qué decidiste estudiar Economía en la Universidad de Chile?
Decidí estudiar la carrera de Economía, primero, porque me intrigaba el movimiento de los mercados; la evolución de la economía en los mercados durante la historia y cómo crear los modelos económicos actuales para influir en diferentes aspectos de la realidad que me interesan. Segundo, siempre me ha intrigado la influencia de la economía pues es un factor determinante en la condición de vida de muchos pueblos. Hay muchas cosas del mundo actual que me gustaría cambiar y otras que quisiera saber cómo aprovechar más, y estudiando esta carrera me puedo acercar a las soluciones que ando buscando.
¿Por qué en la Chile? Porque conserva esa diversidad que uno tantas veces busca en la vida cuando va cambiando de escenario. Otra razón determinante en el momento que la elegí, es por la calidad de los profesores y toda la experiencia que ha ido adquiriendo durante años de investigación, la cual transmiten a los alumnos. Tiene muy buena reputación en ese aspecto.

¿Cómo fue tu paso por la Facultad, que es lo que más rescatas de esa etapa?
Mi paso por la Facultad fue bastante tranquilo. En un principio fue más difícil, no era muy bueno para el estudio en el colegio, lo que hizo algo difícil los primeros semestres. Pero con el tiempo me formé un buen hábito de estudio. Fui aprendiendo mucho con el tiempo, tanto en lo académico como en lo personal, lo cual me formó para lo que soy hoy en día. Aprendí de mucha gente, hice muy buenos amigos y viví experiencias que me marcaron. Eso es lo que más rescato, que pude combinar el estudiar para sacar una buena carrera que me interesaba, con vivir una etapa universitaria real que te forma. Hay que estar despierto para recogerlas y aprovecharlas.

¿De qué manera los estudios realizados en FEN te ayudaron a enfrentar el mercado laboral?
Me dejaron muy bien preparado para solucionar diferentes problemas o situaciones del día a día, adquirí una mentalidad proactiva frente a los desafíos y la capacidad analítica suficiente para encontrar las soluciones a los mismos y ejecutarlas. Por otro lado, el sólo hecho de tener un título de Economía de una universidad como la Chile, te deja muy bien catalogado a la hora de buscar trabajo.

¿En qué consiste tu trabajo?
Mis cargos en Un Techo para mi País consistieron en la gerencia general de la oficina en Guatemala, dónde estaba a cargo de la implementación del proyecto enfocado más que nada en las áreas comerciales (financiamiento, comunicación y marketing, legal, administración y finanzas). Ahí formamos, con una compañera de El Salvador, una red de voluntarios que poco a poco se fue empoderando y tomando las riendas del Techo allá. Hoy en día funciona con una oficina compuesta prácticamente en su 100% de guatemaltecos.
El cargo que ejerzo ahora consiste en ver cómo financiar el proyecto en cada uno de los 19 países en los cuales trabajamos. Cada país tiene su director de recursos local y con él vamos viendo la estrategia para conseguir recursos de diversas formas. En la oficina 5 personas formamos el área de recursos. Con ellos vemos los temas de cooperación internacional, fondos extranjeros (en USA principalmente por el momento) y de financiamiento local.