ENTREVISTA DEL MES: MEREDITH DENTON, DIRECTORA DE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE FEN

Cuando Meredith Denton llegó a Chile el año 2003 a través de “Mission to the World” con el propósito de mejorar su español y tener una experiencia internacional, nunca imaginó que este terminaría siendo el país en el cual elegiría vivir. Mucho menos que se casaría con un chileno y trabajaría en el ámbito de la educación como Directora de Programas Internacionales en la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile.

Originaria de Carolina del Sur, Estados Unidos, estudió Business Economics en la universidad de Wofford. Al egresar trabajó en una empresa multinacional y ese era el camino que esperaba continuar. Sin embargo en nuestro país su camino cambió, pues empezó a trabajar en relaciones internacionales de la Universidad Viña del Mar como ayudante, luego fue asistente y finalmente coordinadora de los alumnos extranjeros.

Su relación con FEN partió el año 2008 cuando empezó a estudiar su MBA. Cuenta que buscaba una universidad que le permitiera obtener un MBA con un grado en Estados Unidos, siendo la Universidad de Chile la única que le ofrecía esa posibilidad.

Dice estar muy contenta y satisfecha con los conocimientos adquiridos y recomienda absolutamente dicho MBA, pues a pesar de ser intenso y muy exigente, “me sirvió para crecer mucho como persona y en lo profesional. Además es un MBA bilingüe donde los cursos se imparten en inglés y en español”.

¿Qué es lo que más te gusta de trabajar en la Facultad de Economía y Negocios?
Lo primero es ver cómo trabaja la gente, la eficiencia de las Escuelas de Pregrado, pues los proyectos se cumplen y hay compromiso y apoyo de parte de la Facultad. También me encanta el contacto con los alumnos, tanto chilenos como extranjeros. Cuando llegan al país saben un poquito de Chile, pero al regresar conocen mucho más sobre la cultura.

Asumiste el cargo como Directora de Programas Internacionales el 2009 ¿cuáles han sido los avances del área de Relaciones Internacionales desde entonces?
Se ha incrementado el número de alumnos chilenos que se van de intercambio y también creamos la Beca Visión Global, que entrega financiamiento a los estudiantes que deseen estudiar fuera del país. Eso antes no existía, sólo había becas otorgadas desde la Casa Central de la universidad o por empresas privadas.
Otro avance es el programa de Inglés de Verano, el cual consiste en estudios de dos meses y medio en países de habla inglesa. Pueden acceder todos los alumnos que lo deseen.
También ha cambiado la organización del área. Ahora es más conocida y hay una oficina completamente dedicada al intercambio estudiantil. Además para los alumnos de la Facultad se están impartiendo más cursos en inglés y la idea es aumentarlos año a año.
Asimismo, se han firmado nuevos convenios como Facultad con otras universidades del mundo. Había una gran demanda de intercambio hacia EE.UU. y logramos convenios con dos universidades más: la Universidad de Carolina del Sur, que tiene el mejor programa de negocios internacionales de los EE.UU.; y la Universidad Ohio State, ubicada entre las 14 mejores escuelas de negocios de ese país.
Actualmente tenemos convenios con EE.UU., Japón, Europa y Brasil; en tanto que estamos trabajando para firmar convenios en Australia y China.
Otro punto fundamental es que participamos en NAFSA, principal asociación profesional del sector educativo dedicada a promover la educación internacional y el intercambio de estudiantes y académicos para el desarrollo de la fuerza de trabajo mundial. El encuentro recibió a más de 7 mil profesionales y acudieron distintas casas de estudio del país, en tanto que FEN fue la única que participó como escuela de negocios. Ello demuestra una vez más que esta Facultad es pionera en la generación de acciones concretas en pos de la internacionalización.

¿Cuáles son los objetivos del área de Relaciones Internacionales?
Buscamos que si un alumno tiene ganas de estudiar afuera, no existan barreras socioeconómicas. Que las oportunidades de financiamiento estén para todos. También ser reconocidos como una de las Facultades más internacionales del país, que prepara a sus alumnos para trabajar en cualquier parte del mundo.
Visión Global, parte del lema de FEN, significa dar oportunidad a los estudiantes de estudiar y/o trabajar fuera del país y también que la Facultad sea internacional, trayendo alumnos extranjeros que participen en las clases y aporten a una nueva visión de mundo. Para ello este semestre contamos con un profesor extranjero que está dictando un curso, con lo cual a la vez aumentamos las asignaturas entregadas en inglés.

Como extranjera ¿qué aspectos te han llamado la atención de la Universidad de Chile?
Para los alumnos que no tienen claro donde estudiar economía y negocios, recomiendo FEN porque Chile y el mundo entero están compuestos por muchos sectores, hay transversalidad. Y en esta universidad encontrarán la realidad pues hay alumnos de todo el país y niveles socioeconómicos, se fomenta la diversidad y eso es un gran plus.
Al momento de empezar a trabajar van a encontrarse con mucha gente distinta a ellos, por lo que estarán preparados para el mundo real. Y en el enfoque de la internacionalización, ser alumno de la Chile genera personas con capacidades para competir tanto nacional como internacionalmente.
En todas las organizaciones solicitan profesionales con al menos nivel medio de inglés y esta Facultad entre personas capacitadas para trabajar en cualquier lugar y con una formación en inglés de excelencia. Por ello la Facultad tiene un plus por sobre otras escuelas de economía y negocios.
Por comentarios de las propias universidades extranjeras, esta escuela prepara muy bien a sus alumnos para estudiar en otros países y que saquen buenas notas. Les gusta recibir alumnos de la Chile y dicen que son muy buenos alumnos, lo cual no sucede con otras universidades que entregan alumnos que no tienen las herramientas para competir en las clases.

¿Cuánto tiempo te proyectas en este cargo?
Yo acá estoy feliz y me gusta mucho mi trabajo. Lo tomo como un desafío y me encanta el compromiso de parte de las autoridades, quienes desean aumentar más y más las Relaciones Internacionales.